1. En relación a la salud y bienestar de las mujeres
                        
                            - La violencia física puede causar la muerte, por suicidio o por homicidio. Produce lesiones, discapacidades, alteraciones funcionales. Deteriora el estado de salud general e incide negativamente sobre la evolución de procesos relacionadas con el stress (diabetes, asma, artritis, cefaleas, mialgias, trastornos gastrointestinales).
 
                            - Afecta la salud reproductiva – embarazos no deseados, bajo peso al nacer, trastornos ginecológicos, desprotección frente a enfermedades de transmisión sexual.
 
                            - Induce comportamientos negativos para la salud – tabaquismo, abuso de alcohol y medicamentos psicotrópicos, sedentarismo, alimentación inadecuada por trastornos en más o en menos.
 
                            - Erosiona la salud mental – Baja autoestima, depresión, angustia, fobias, problemas sexuales.
 
                            - El Banco Mundial calcula que como consecuencia de las violaciones sexuales y la violencia doméstica, cada año las mujeres y las niñas pierden 9 millones de años de vida saludable (AVISA) en el mundo.
 
                        
                       
                        2. Interfiere con el desempeño laboral de la mujeres
                        
                            - Mayor ausentismo.
 
                            - Menor productividad que determinan menores ingresos.
 
                        
                        3. Deteriora la calidad de vida e impide su participación social y empoderamiento
                        
                            - Pérdida de posibilidades de satisfacer sus necesidades e intereses, por no poder ejercer control sobre sus condiciones de vida, independientemente de sus capacidades.
 
                            - Baja participación en la toma de decisiones en el hogar y en el medio.
 
                            - Limitación del acceso a la educación, la formación laboral, la movilización personal, y la participación social y política.
 
                            - Imposibilidad de ejercer sus derechos
 
                            - Abandono de proyectos personales
 
                        
                        4. Afecta negativamente a otros miembros de la familia, especialmente a los niños
                        Del informe 2000 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) surge que:
                        
                            - El 20% de las mujeres y entre 5% y 10% de los hombres han sido objeto de abusos sexuales en la infancia.
 
                            - Tanto los niños testigos como los directamente objeto de violencia en la familia tienden a tener
 
                            
                                - problemas de adaptación e integración al sistema educativo
 
                                - bajo desarrollo de habilidades sociales
 
                                - bajo rendimiento escolar
 
                                - mayor repetición de grados
 
                                - mayor deserción
 
                                - fugas del hogar
 
                                - comportamientos negativos para la salud
 
                                - conductas de riesgo
 
                            
                        
                         5. Tiene fuerte impacto sobre las comunidades
                        
                            - Deteriora la calidad de vida de la población.
 
                            - Agrava las inequidades de género.
 
                            - Erosiona el capital social.
 
                            - Ayuda a la transmisión intergeneracional de la violencia doméstica.
 
                            - Afecta negativamente la producción y el desarrollo.
 
                            - Impide la participación de las personas afectadas, en los procesos democráticos.
 
                            - Tiene altos costos para los sistemas de administración de justicia, salud, y servicios sociales y aumenta los problemas de seguridad pública.
 
                        
                        6. Capital social y desarrollo social
                        Lo que llamamos capital social se compone de un conjunto de normas de confianza (entre personas, en instituciones y funcionarios/as, en políticos/as), valores y redes que vinculan a personas e instituciones en una estructura social. A partir de ella se sienta las bases para que los diferentes actores sociales puedan asociarse para realizar acciones colectivas y de cooperación. Básicamente está constituido por un tejido social y por la capacidad de asociación, en una integración que genera recursos y oportunidades para los individuos.
                        A nivel individual, define el grado de integración de una persona o familia a su entorno, a partir de las relaciones más cercanas. Dado que la práctica de la violencia doméstica se oculta a la mirada del entorno, necesita el aislamiento del grupo familiar, la ruptura y alejamiento de familia y amistades, fundamentado en el discurso del violento, que se coloca como “ dueño de la verdad “. Las personas en situación de violencia doméstica van perdiendo así su capital social: los contactos con personas de su confianza que podrían apoyarlas emocionalmente, informarlas sobre alternativas, ayudarlas a encontrar trabajo o satisfacer otras necesidades. Quedan aisladas en una situación de la que es cada vez más difícil salir sola, sin acceso a información, a la expresión de necesidades, a la participación en espacios aptos para el desarrollo personal.
                        El desarrollo social implica actores sociales interactuando y acceso equitativo a los recursos y oportunidades que ofrece la sociedad. La violencia doméstica actúa en el sentido contrario, al imponer el aislamiento e impedir la integración saludable al medio de todo el grupo familiar.
                        (1) Samuniski; Tuana” Violencia Doméstica e Incidencia en Políticas Públicas” publicado por la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA, Montevideo, Uruguay, noviembre 2005.
                        
                        
                        	Qué es la violencia doméstica? / 
                           Proceso histórico / 
                           Obligaciones del Estado Uruguayo